Por segundo año consecutivo, Código R reunió a los especialistas en gestión integral de residuos para dar a conocer las buenas prácticas y además analizar la situación actual de Costa Rica en el tema, esto en el marco del Día Mundial del Reciclaje (17 mayo).
En este contexto, es que se llevó a cabo el 2° Encuentro Código.R: “La Industrialización de los residuos”, en el Hotel Crowne Plaza Corobicí, con la participación de representantes del Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente y Energía, así como especialistas de las empresas y organizaciones Grupo Sur, Manejo Profesional de los Desechos (MPD), Coca Cola, Ruta 27, Banco Promerica, Auto Mercado, Riteve Costa Rica, Fundación Aliarse, Punta Leona Hotel, Cámara de Gestores Ambientales de Costa Rica, ACEPESA, Fundellantas, MareBlu, Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, Fecoprobe, Adriano Models, Revista Essencia, Noticias Pura Vida.
“Código R es una plataforma especializada en residuos y sostenibilidad. Organizamos este evento anual con tres objetivos: visibilizar el tema en su verdadera dimensión, incidir en la agenda país, y generar encadenamientos, alianzas entre los diferentes eslabones de la cadena productiva”, expresa Berny Vargas Rodríguez, director de Código R.
Según datos del Ministerio de Salud, durante el primer año de la pandemia (2020) los costarricenses produjeron 1.459.288 toneladas de residuos ordinarios aumentando un 8% en comparación con el 2019, en donde se originaron 1.343.608 toneladas de residuos ordinarios. De dicha cantidad de residuos generado, solo se recupera el 6,8%.
“Debemos ser conscientes que la gestión integral de residuos es un asunto de todos: Industrias, comercios, municipalidades y nosotros mismos en nuestros hogares, porque somos generadores de residuos y debemos tener muy presente que aquellos materiales que no necesito, se constituyen en materias primas para otros sectores productivos”, enfatizó Eugenio Androvetto Villalobos, Director, Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud.
Por su parte, Olman Mora Navarro, Coordinador Intersectorial para la Gestión de Residuos del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) nos enumera las acciones que como país debemos fortalecer.
“A doce años de haber creado este instrumento jurídico novedoso (la Ley 8839), retador y disruptivo, aún quedan acciones importantes por hacer, para emular experiencias exitosas que acontecen en otras latitudes. Iniciando con hacer las mejoras financieras y administrativas institucionales para aumentar las coberturas de recolección, mejorar los centros de acopio o recuperación de residuos comunitarios, municipales o privados que permitan mejorar los canales de comercialización en donde exista un esquema de ganar-ganar para todos los que participan en la cadena de valor de los residuos”.
Del total de residuos ordinarios producidos en las 2020, 1.181.662 toneladas fueron en hogares y 277.626 toneladas en comercios y otros. Por otra parte, en el 2020 se aumentó en un 12% la recuperación de residuos valorizables privados, pasando de 39.826,5 toneladas en el 2019 a 45.510,6 toneladas en el 2020, siendo los productos de papel y cartón lo más reciclados por los costarricenses, resultado de iniciativas país como el Plan de Acción para la gestión integral de residuos, así como el Plan Nacional de Compostaje.
Las voces del Reciclaje
William Segura Zamora, Gerente Sr. Asuntos Públicos,
Comunicación y Sostenibilidad para Coca-Cola Centroamérica
Coca Cola a nivel mundial lanzó el objetivo de un Mundo sin Residuos en el cual buscamos recolectar el equivalente de nuestros empaques para el año 2030 al 100%, es decir por cada botella que metamos al mercado, por cada cajita de tetra, por cada lata de aluminio tendremos que recolectar una igual. Pero además de eso buscamos hacer que todos nuestros empaques sean reciclables, es decir desde la tapa, cuerpo de la botella y la etiqueta se puedan reciclar. En Costa Rica estamos muy cerca de lograr este objetivo, estamos a un 99%, nos falta muy poco para llegar a ese 100.
Jonathan Rojas – director de Calidad de Ruta 27
Actualmente gestionamos aproximadamente 20 toneladas al mes de residuos a lo largo del proyecto, las cuales son gestionadas por nuestros proveedores que en su mayoría son empresas pymes. Es importante mencionar que de estas 20 toneladas, el 95% son residuos gestionados de la carretera, ósea residuos que encontramos a lo largo del proyecto y el 5% es de nuestra operativa.
Jennifer Hidalgo Villalobos, Subgerente de Comunicación y RSE / Riteve Costa Rica
Más allá de esa gestión integral de residuos en cada una de nuestras operaciones, hemos liderado importantes campañas permanentes de recolección de llantas, la más reciente data de junio de 2018 y se ha mantenido ininterrumpidamente todo este tiempo en alianza con Fundellantas y en articulación con importantes actores como el Ministerio de Salud, MINAE, la empresa CEMEX, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, y el programa Ecoins, que todos ellos encadena esfuerzos para poder seguir ofreciendo esta alternativa a la población. Con esta campaña al cierre del año anterior, 2022, hemos logrado ya sacar de circulación más de 132 000 llantas y con esto hemos evitado también que más de 4500 toneladas de CO2 sean liberadas al ambiente.
Michelle Espinach, gerente de sostenibilidad Banco Promerica
Banco Promerica realiza muchas acciones. La primera y la más importante es la adecuada categorización de sus residuos, para eso nuestros colaboradores reciben muchas capacitaciones para el manejo adecuado de los residuos y la categorización de los mismos. Segundo tenemos una fuerte campaña papelers, para reducir la cantidad de papel que usamos en nuestras operaciones. Adicionalmente tenemos una compostera en nuestro subsótano al cual llevamos todos nuestros desechos orgánicos que se producen en nuestra cafetería a ser compostados.
Monserrath Zamora Leitón, Gerente de Servicios Ambientales y Tratamiento de Aguas / Grupo Sur
Nuestro compromiso con el ambiente se respalda con acciones; en este caso con la correcta gestión de los residuos propios, así como dando soluciones a empresas, instituciones y comunidades. En el primer cuatrimestre del 2022, nuestro Programa Ambiental ha recolectado un 172% más de empaques que en el mismo período del año pasado.
Geovanny Castillo, director ejecutivo de la Cámara de Gestores Ambientales de Costa Rica (Camgesa)
Para la Cámara de Gestores Ambientales uno de los temas claves, por los cuales estamos trabajando es mejorar la tasa de rescate de residuos que se generan en el país. No es un secreto para nadie que el país está rescatando una tasa muy baja de los residuos que se generan, llega si acaso al 3% y aspiramos a que el país llegue a una tasa mucho más alta, que no solo permita industrializar esos desechos de manera apropiada, sino que también permita una contribución importante al mejoramiento del ambiente.