El próximo 10 de setiembre se conmemora el Día mundial de la prevención del suicidio, fecha que no debe ser vista como una simple efeméride, sino como un recordatorio de que la prevención del suicidio es clave para rescatar vidas humanas de incalculable valor.
Por ello, y con el fin de continuar impulsando acciones que permitan disminuir estos lamentables hechos, el Ministerio de Salud, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud – Sede Costa Rica (OPS/OMS), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR) y el Sistema de Emergencias 9-1-1, entre otras instituciones, hacen un llamado a la comunidad costarricense sobre “Escuchar es prevenir”, mediante una campaña de comunicación durante todo este mes de setiembre.
Alexei Carrillo, viceministro de Salud enfatiza que “el bienestar emocional puede verse afectado por muchas circunstancias y a veces es difícil dar el paso para buscar ayuda; sin embargo, es importante no intentar resolver en soledad, existen muchas alternativas en las comunidades, en las instituciones que pueden brindarte un espacio seguro”.
“El Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS), tiene el objetivo de crear conciencia acerca de la prevención del suicidio en todo el mundo. El tema para este año es “Crear esperanza a través de la acción”, y refleja la necesidad de una acción colectiva para abordar este problema urgente de salud pública. Todos nosotros, familiares, amigos, compañeros de trabajo, miembros de la comunidad, educadores, líderes religiosos, profesionales de la salud, funcionarios políticos y gobiernos, podemos tomar medidas para prevenir el suicidio en la Región”, mencionó el Dr. Jorge E. Victoria, representante de la OPS/OMS con Sede en Costa Rica.
Esta campaña dispondrá de una serie de recursos educativos para compartir, como charlas y conversatorios (ver agenda abajo), materiales para redes sociales, videos en centros comerciales y lonas con mensajes en diversos puntos estratégicos del país. También, dispondrá de espacios de sensibilización durante la realización de los partidos de fútbol nacional con el apoyo de la Unión de Clubes de Fútbol de la Primera División de Costa Rica (UNAFUT).
Todos los materiales brindan una serie de consejos o guía, para que cualquier persona pueda constituirse en una red de apoyo para aquellas en riesgo de suicidio.
Para el Dr. Ángelo Argüello Castro, presidente del Colegio de Profesionales en Psicología, «al partir de que el suicidio afecta personas de todos los géneros, etnias, estratos sociales y grupos etarios, podemos entender que el riesgo suicida debe abordarse de manera multidisciplinaria, considerando aspectos psicológicos, biológicos, sociales, culturales y familiares que podrían influir en la conducta y en los pensamientos de cada individuo”.
Las razones que pueden llevar a una persona a la ideación o comportamiento suicida son multicausales, es decir que no depende de una situación específica. Las personas hacen un gran esfuerzo emocional para continuar su día a día y por eso es necesario recibir apoyo profesional.
En igual medida, debemos considerar el impacto en la salud mental que millones de personas han experimentado o aún experimentan como efecto de la pandemia; por ello la prevención del suicidio cobra una relevancia fundamental», mencionó Argüello.
Elena Amuy, directora del Sistema de Emergencias 9-1-1 mencionó que desde esta institución “alzamos la vos para concientizar a las personas sobre la importancia de la prevención del suicidio, debemos ser parte integral de la solución en nuestra sociedad para evitar el aumento de estos casos con un trabajo interinstitucional”.
Para recibir apoyo profesional de una manera pronta es importante que las personas que están pasando por la ideación suicida o aquellas que saben que alguien está en esta situación, puedan llamar de manera gratuita al 9-1-1, durante cualquier día y hora de la semana. Además, el Colegio de Profesionales en Psicología pone a disposición de las personas la línea Aquí Estoy marcando al 2272-3774.
Actualmente, la asistencia del Despacho de Apoyo Psicológico que se brinda a través del 9-1-1 se financia gracias al apoyo financiero del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, gestionado a través de la organización no gubernamental Hivos en Costa Rica.