Por sexto año consecutivo el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), por medio de la Dirección de Gestión de Calidad (DIGECA) y el Ministerio de Salud, otorgaron el Reconocimiento Excelencia Ambiental a las instituciones públicas que destacaron por su desempeño del programa de Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI), de manos de Carolina Gallo Chaves, Viceministra de Salud y Rafael Gutiérrez Rojas, Viceministro de Ambiente. La actividad se llevó a cabo el 20 de octubre en el Auditorio del INS.
En esta ocasión se reconoció a 81 instituciones públicas, clasificadas en la categoría denominada verde +, según el Semáforo de Implementación del PGAI. Esta es una herramienta en la que se ilustra el desempeño de las instituciones, las que se categorizan en tres posibles rangos: rojo (-) (+), amarillo (-) (+) y verde (-) (+), siendo las verdes + las calificaciones más destacadas que van de 92.5% hasta 106 %, al obtener puntos extra.
El viceministro de Ambiente, Rafael Gutiérrez expresó “desde MINAE nos complace ver cómo estas instituciones públicas han incorporado buenas prácticas ambientales en procura de ahorros y buscando prevenir la contaminación, además de que promueven las compras públicas sostenibles, que son aquellas que incorporan criterios ambientales, sociales y económicas en la adquisición de bienes y servicios”.
Estos programas buscan el establecimiento de un sistema de gestión ambiental en las dependencias del Estado, tal como lo dicta la Ley para la Gestión Integral de Residuos N°8839 y el Reglamento para la Elaboración del Programa de Gestión Ambiental institucional (PGAI) en el sector público de Costa Rica Decreto Ejecutivo N°36499 y su reforma.
Precisamente, este mes de octubre el Reconocimiento Excelencia Ambiental fue incorporado al Sistema de Reconocimientos Ambientales (SIREA), encabezando así el Registro Nacional sobre este tipo de galardones, que demuestra que cuenta con criterios técnicos sólidos para el otorgamiento de reconocimientos ambientales, otorgando el aval del MINAE.
“De acuerdo con los aspectos que comprende el PGAI se puede decir que todas estas instituciones, llevan registros actualizados sobre sus consumos, lo que implica un uso racional de recursos como el agua, electricidad, combustible y papel. Asimismo, están realizando una adecuada gestión de sus residuos (ordinarios, especiales y peligrosos).”, destacó Eduardo Murillo, director a.i. de la DIGECA.
Entre las dependencias que fueron reconocidas este año se encuentran 12 ministerios, 16 municipalidades, 3 universidades, 2 colegios profesionales, 4 bancos, 13 institutos y 6 empresas públicas entre otras categorías de instituciones.
Según se indicó, de estas 81 instituciones, 40 alcanzaron una nota de 100 o superior, hasta un 106%, esto debido a un puntaje extra obtenido por acciones realizadas por las Comisiones Ambientales tales como iniciativas ambientales con socios externos (iniciativas comunitarias o de coordinación interinstitucional), ejecución de proyectos innovadores, obtención de algún galardón ambiental y/o la elaboración de un inventario eléctrico.
10 son las instituciones que lograron el máximo puntaje de 106% : el Banco Nacional de Costa Rica, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, la Contraloría General de la República, la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, el INS Servicios S.A, la Municipalidad de Belén, la Municipalidad de Pococí, el Tribunal Registral Administrativo y la Universidad EARTH; esta última de manera voluntaria se ha suscrito al PGAI desde hace varios años, pese a ser un ente privado. Aparte de éstas, otras 30 instituciones obtuvieron nota superior al 100% (entre 105,50%y 100,28%).