Taller virtual mostrará importancia de financiar proyectos verdes

En Costa Rica más del 50% de los residuos que se generan son orgánicos, los cuales al descomponerse generan emisiones de metano que contribuyen al calentamiento global. Para limitarlo a 1.5°C se requiere de proyectos que faciliten la gestión de los residuos orgánicos, sin embargo, para que sean una realidad se requiere de financiamiento.

Para destacar la importancia de financiar los proyectos de gestión de residuos orgánicos como alternativa de negocio rentable y contribuir a la mitigación del cambio climático, el 15 y 22 de febrero se realizará el evento virtual «Financiamiento para proyectos en gestión de residuos orgánicos: contribución efectiva para reducir metano y limitar el calentamiento global».

La iniciativa es parte del proyecto «Acelerando acciones para mejorar la gestión de residuos orgánicos y reducir el metano en Costa Rica», liderado por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente y Energía, ejecutado por CEGESTI e ImplementaSur. Con el apoyo financiero de la Coalición Clima y Aire Limpio (CCAC).

Serán 2 días en los que las y los participantes podrán conocer a fondo el mundo del financiamiento de proyectos de gestión de residuos, profundizando en el compromiso global para la reducción del metano y el nacional para mitigar el cambio climático desde los residuos sólidos.

Durante el primer día se destacará la importancia de la reducción del metano para la mitigación del cambio climático, así como las experiencias internacionales como el Fondo Verde del Clima y el Banco Interamericano de Desarrollo, y se cerrará con un conversatorio sobre los aprendizajes para Costa Rica sobre estas experiencias.

Durante la segunda jornada del taller, se presentará el Protocolo Verde para la banca y se tendrá un espacio para que la Bolsa Nacional de Valores, el Banco Nacional de Costa Rica y el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) levanten la mano para exponer su oferta de financiamiento relacionada a gestión de residuos.

El taller finalizará con la presentación de tres estudios de prefactibilidad de proyectos de compostaje y de captura de metano de relleno sanitario para la generación de energía. Finalmente, el taller concluirá con una mesa redonda sobre las oportunidades y limitantes para la ejecución y financiamiento de proyectos de gestión de residuos orgánicos.

Las sesiones de la actividad serán totalmente virtuales y gratuitas, y para participar lo único que debe hacer es registrarse en la sesión de interés. Ambas jornadas se realizarán entre las 8:30 a.m. y 11:30 a.m.

– Día 1, 15 de febrero. Formulario

– Día 2, 22 de febrero. Formulario

Deja una respuesta