Población indígena también cuenta con expediente digital

Mediante la inclusión de la variable “etnia”, en el Expediente Digital Único en Salud (EDUS), la  Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tendrá información relevante sobre la salud de las poblaciones indígenas  que residen en el territorio nacional.

El ingeniero Manuel Rodríguez Arce, director del EDUS, explicó que estas poblaciones reciben atención en 43 sedes de Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis) desplegadas en diferentes puntos del territorio nacional y gracias a la inclusión de esa variable, ya se está registrando información de gran importancia ( perfil terapéutico, antecedentes, alergias, exámenes radiológicos, pruebas de laboratorio…) que permitirá darle un mejor seguimiento y una atención con mayor calidad y oportunidad.

Según los registros de la CCSS, la población indígena de Costa Rica se compone de aproximadamente 104 mil habitantes y las principales etnias son: Nögbe, Huetar, Cabécar, Chorotega, BriBri, Brunca, Teribe y Malekú.

Estas poblaciones reciben atención en los hospitales de Max Peralta de Cartago, William Allen de Turrialba, San Juan de Dios, Dr. Tony Facio Castro de Limón, Fernando Escalante Pradilla, San Francisco Asís de Grecia, La Anexión de Nicoya, Max Terán Vals de Quepos y Hospital de San Carlos que conforman la red de Servicios de Salud.

La población de los grupos indígenas corresponde a las  siguientes Regiones y áreas de Salud:
Central Norte: Naranjo.
Central Sur: Aserrí, Los Santos, Mora-Palmichal, Puriscal-Turrubares, Turrialba-Jiménez.
Chorotega: Hojancha.
Brunca: Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito, Pérez Zeledón.
Huetar Atlántica: Matina, Siquirres, Talamanca, Valle de La Estrella.
Pacífico Central: Orotina-San Mateo.

Por su parte, la doctora Kennia Quesada Mena, coordinadora del Programa de Normalización de la Atención en Salud de los Pueblos Indígenas, destacó que este paso es trascendental para determinar con mayor claridad quiénes son, por qué consultan, cuáles son las principales enfermedades que los afectan… lo que permitiría tener una información actualizada para diseñar diversas estrategias de intervención para mejorar sus condiciones de salud.

Destacó que con esta decisión institucional,  la  CCSS es pionera en la inclusión de esta variable en los registros de información y demuestra la importancia que se le está dando a esta población vulnerable.

Insistió que se trata de una acción afirmativa en respuesta al cumplimiento de la legislación nacional e internacional, en particular  al convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales ratificado por Costa Rica hace alrededor de 30 años.

La doctora Quesada Mena dijo que la importancia de la inclusión de esta variable es que una vez identificadas las necesidades, se  pueden atender mejor y mejorarles sus condiciones de vida.

El EDUS ya está en el primer nivel de atención y de los 29 hospitales que tiene la CCSS en distintos puntos del territorio nacional, 27 ya cuentan con algún módulo en funcionamiento y se espera que para finales del 2018, se haya implantado en todos los hospitales instucionales.

Deja una respuesta